RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Fray Pedro de Aguado fue un misionero español que vivió en el Nuevo Reino de Granada entre 1560 y 1590, aproximadamente. Se le atribuye la autoría de la Recopilación historial,*un extenso compendio de crónicas donde se refieren los hechos de la temprana colonización española en los actuales territorios de Colombia y Venezuela. Las narraciones de la Recopilación giran alrededor de la entrada de los colonizadores españoles en territorios del “Nuevo Mundo”, del sometimiento de sus pobladores ancestrales y la subsiguiente fundación de ciudades coloniales, ofreciendo por lo general descripciones de las sociedades indígenas y su entorno natural. En el relato de las campañas del capitán Galarza y sus soldados en los actuales territorios del Tolima, Aguado se refiere de esta manera a los indios de la región:
Son estos indios de Ibagué grandes carniceros de carne humana y de cualquier otra carne; tienen algodón, aunque poco, de que hacen algunas mantas para su vestir; las indias son muy feas, y traen en la cabeza unos bonetes de venado con que aprietan y axen los cabellos; no hay entre ellos caciques, como entre otros indios, mas son mandados de algunos indios principales que entre ellos hay, a los cuales obedecen cuando les parece y les da gusto. Es tierra muy áspera y fragosa, en la que estos indios habitan, y todas sierras peladas.
En su estudio Los indios medievales de fray Pedro de Aguado**, el historiador Jaime Humberto Borja sostuvo que la Recopilación historial no puede ser tomada como una fuente fiable para el conocimiento de los eventos históricos; ante todo, debe asumirse como un texto que respondía ideológica y culturalmente a una tradición europea que poco tenía que ver con el mundo que pretendía representar: el del indígena y su entorno natural. Frente a descripciones como la que acabamos de citar, afirma Borja que el de Aguado “es un indio retórico, que surge de una realidad textual y no de una realidad aprehendida por la experiencia”. Además, la construcción narrativa del indio de la crónica de Aguado reúne imágenes conocidas por la tradición cristiana y los imaginarios bíblicos: “El canibalismo, las exacerbadas costumbres, la fiereza de sus armas, su alianza con traidores, el engaño. En el indio recae la descripción de los vicios físicos y morales de toda la extensión natural. (…) Para reafirmar sus posiciones, Aguado presenta una naturaleza tan salvaje como sus habitantes”.
* Biblioteca de la Presidencia: Bogotá, 1956, 4 volúmenes.
** Editorial Ceja: Bogotá, 2002.
0
✔️ Opción correcta: C. la etapa de “conquista” de los territorios que se anexarían a la colonia neogranadina, pues la descripción es parte de un relato de una campaña militar.
📌 Argumentación detallada:
➡️ El fragmento del texto original se refiere específicamente a las campañas militares del capitán Galarza y sus soldados en los territorios del actual Tolima (Ibagué).
📷 La narración de Aguado describe a los indígenas desde una perspectiva colonialista, resaltando aspectos negativos como el “canibalismo” y una supuesta falta de organización política (no hay caciques), lo cual coincide con las justificaciones típicas usadas durante la conquista para legitimar el sometimiento.
✍️ Además, se menciona que esta descripción aparece dentro de la "Recopilación historial", una obra centrada en la entrada de los colonizadores, la fundación de ciudades y el sometimiento de los pobladores ancestrales. Esto ubica claramente la narración en el marco de la etapa de conquista.
📚 El análisis del historiador Jaime Humberto Borja también apoya esta interpretación al indicar que Aguado construye un “indio retórico”, que sirve a una narrativa ideológica y culturalmente europea, como parte del proyecto de conquista y dominación.
📌 Líneas clave del texto que lo sustentan:
🔹 “las campañas del capitán Galarza y sus soldados”
🔹 “entrada de los colonizadores españoles en territorios del ‘Nuevo Mundo’”
🔹 “sometimiento de sus pobladores ancestrales”
✅ Por todo lo anterior, la opción C es la más adecuada: la descripción corresponde a una etapa de campaña militar, es decir, la conquista, no a una etapa previa o posterior como la fundación de ciudades.
No te pierdas la oportunidad de ayudar a los demás. ¡Regístrate o inicia sesión para agregar una solución!
Ayuda a la comunidad respondiendo algunas preguntas.
RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN1984 es …
Prueba tu conocimiento, resuelve estos simuladores similares al examen ICFES Simulador
Realiza una pregunta y entre todos de esta comunidad la responderemos.
Prepárate con ejercicios adicionales