Sin subcategorias

Pregunta de: Lectura Crítica

RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

LA PÉRDIDA DE LA PRIVACIDAD

El primer efecto de la globalización de la comunicación por Internet ha sido la crisis de la noción de límite. El concepto de límite es tan antiguo como la especie humana, incluso como todas las especies animales. La etología nos enseña que todos los animales reconocen que hay a su alrededor y en torno a sus semejantes una burbuja de respeto, un área territorial dentro de la cual se sienten seguros, y reconocen como adversario al que sobrepasa dicho límite. La antropología cultural nos ha demostrado que esta burbuja varía según las culturas, y que la proximidad, que para unos pueblos es expresión de confianza, para otros es una intrusión y una agresión.

En el caso de los humanos, esta zona de protección se ha extendido del individuo a la comunidad. El límite de la ciudad, de la región, del reino– siempre se ha considerado una especie de ampliación colectiva de las burbujas de protección individual. Los muros pueden servir para que un régimen despótico mantenga a sus súbditos en la ignorancia de lo que sucede fuera de ellos, pero en general garantizan a los ciudadanos que los posibles intrusos no tengan conocimiento de sus costumbres, de sus riquezas, de sus inventos. La Gran Muralla China no solo defendía de las invasiones a los súbditos del Imperio Celeste, sino que garantizaba, además, el secreto de la producción de seda.

No obstante con Internet se rompen los límites que nos protegían y la privacidad queda expuesta. Esta desaparición de las fronteras ha provocado dos fenómenos opuestos. Por un lado, ya no hay comunidad nacional que pueda impedir a sus ciudadanos que sepan lo que sucede en otros países, y pronto será imposible impedir que el súbdito de cualquier dictadura conozca en tiempo real lo que ocurre en otros lugares; además, en medio de una oleada migratoria imparable, se forman naciones por fuera de las fronteras físicas: es cada vez más fácil para una comunidad musulmana de Roma establecer vínculos con una comunidad musulmana de Berlín. Por otro lado, el severo control que los Estados ejercían sobre las actividades de los ciudadanos ha pasado a otros centros de poder que están técnicamente preparados (aunque no siempre con medios legales) para saber a quién hemos escrito, qué hemos comprado, qué viajes hemos hecho, cuáles son nuestras curiosidades enciclopédicas y hasta nuestras preferencias sexuales. El gran problema del ciudadano celoso no es defenderse de los hackers sino de las cookies1, y de todas esas otras maravillas tecnológicas que permiten recoger información sobre cada uno de nosotros.

Adaptado de: Eco, U. (2007). La pérdida de la privacidad. A paso de cangrejo. Bogotá: Random House Mondadori.

¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza mejor el contenido del primer párrafo?

A)  
Por naturaleza los seres vivos exigen el respeto del propio espacio, y esto aplica incluso para las relaciones que se dan en Internet.
B)  
Una profunda tradición intelectual ha configurado el concepto de límite como el espacio de defensa que crean los seres a su alrededor
C)  
Internet ha generado cambios en el concepto tradicional de límite, tal como lo define la etología y la antropología.
D)  
Los estudios de la etología y la antropología nos permiten comprender por qué Internet vulnera la intimidad de las personas.

Soluciones

e

edwinalvarez

hace 10 días

Solución Aprobada

0

La opción correcta es la B: "Internet ha generado cambios en el concepto tradicional de límite, tal como lo define la etología y la antropología."

Argumentación:

El primer párrafo del texto se centra en explicar el concepto de límite desde una perspectiva biológica y cultural, destacando que:

  • Según la etología, los animales (incluidos los humanos) establecen una zona de protección individual —una “burbuja de respeto”— frente a sus semejantes.

  • Según la antropología cultural, esa burbuja varía de acuerdo con las costumbres de cada cultura y comunidad.

Luego, el autor introduce el efecto de Internet, afirmando que la globalización de la comunicación ha provocado una crisis en esa noción tradicional de límite, es decir, ha afectado directamente esa burbuja de protección personal y colectiva.

Por tanto, la opción B es la más precisa, porque resume correctamente el eje central del primer párrafo: cómo Internet ha transformado una noción de límite que hasta ahora estaba bien definida por la biología y la cultura.


¿Por qué no son correctas las otras opciones?

  • A menciona una “profunda tradición intelectual”, lo cual exagera y desvía el enfoque del texto, que se basa más en ciencias como la etología y la antropología, no en una tradición filosófica o intelectual.

  • C introduce una conclusión que no se menciona en el primer párrafo: las relaciones que se dan en Internet. Esa parte se aborda más adelante.

  • D omite la evolución histórica del concepto de límite y se enfoca únicamente en la vulneración de la intimidad, algo que el primer párrafo aún no desarrolla a fondo (eso se explica en los párrafos siguientes).

En resumen, la opción B es la mejor síntesis del primer párrafo porque conecta correctamente la idea central: el impacto de Internet sobre un concepto biológico y culturalmente establecido de límite.

Agregar una solución

No te pierdas la oportunidad de ayudar a los demás. ¡Regístrate o inicia sesión para agregar una solución!

Demuestra tu conocimiento

Ayuda a la comunidad respondiendo algunas preguntas.

RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN1984 es …


Practica con Simuladores

Prueba tu conocimiento, resuelve estos simuladores similares al examen ICFES Simulador

¿Necesitas ayuda con un ejercicio?

Realiza una pregunta y entre todos de esta comunidad la responderemos.

🎯 Tests de Práctica ICFES

Prepárate con ejercicios adicionales

Explorar