RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.
A mucha gente le gusta ver en los cuadros lo que también le gustaría ver en la realidad. Se trata de una preferencia perfectamente comprensible. A todos nos atrae lo bello en la naturaleza y agradecemos a los artistas que lo recojan en sus obras. Esos mismos artistas no nos censurarían por nuestros gustos. Cuando el gran artista flamenco Rubens dibujó a su hijo, estaba orgulloso de sus agradables facciones y deseaba que también nosotros admiráramos al pequeño. Pero esta inclinación a los temas bonitos y atractivos puede convertirse en nociva si nos conduce a rechazar obras que representan asuntos menos agradables. El gran pintor alemán Alberto Durero seguramente dibujó a su madre con tanta devoción y cariño como Rubens a su hijo. Su verista estudio de la vejez y la decrepitud puede producirnos tan viva impresión que nos haga apartar los ojos de él y, sin embargo, si reaccionamos contra esta primera aversión, quedaremos recompensados con creces, pues el dibujo de Durero, en su tremenda sinceridad, es una gran obra. En efecto, de pronto descubrimos que la hermosura de un cuadro no reside realmente en la belleza de su tema. No sé si los golfillos que el pintor español Murillo se complacía en pintar eran estrictamente bellos o no, pero tal como fueron pintados por él, poseen desde luego gran encanto.
Tomado de: Gombrich, E. H. (2003). La historia del arte. Madrid: Random House Mondadori.
0
✅ Respuesta correcta: C. Algunos artistas plasman en sus obras lo que nos gusta ver en la realidad.
La referencia a Rubens en el texto tiene como propósito ilustrar cómo ciertos artistas reflejan en sus obras elementos bellos y agradables que también desearíamos ver en la vida real. El autor menciona que Rubens retrató a su hijo con orgullo y con intención de que el espectador también admirara su belleza. Esto respalda la idea central de la opción C, que afirma que algunos artistas pintan lo que nos agrada ver en la realidad.
“Cuando el gran artista flamenco Rubens dibujó a su hijo, estaba orgulloso de sus agradables facciones y deseaba que también nosotros admiráramos al pequeño.”
Este fragmento confirma que Rubens plasmó en su obra algo que él valoraba y que consideraba digno de ser admirado también por los demás, es decir, algo que gustaba ver en la realidad.
A. “A todos nos atrae lo bello y por fortuna el arte lo recoge en la pintura.”
🔴 Aunque el texto menciona esta idea general, no es el motivo específico por el cual se menciona a Rubens. Es más bien una idea introductoria.
B. “El público siempre exige que el artista refleje la realidad en los cuadros.”
🔴 El texto no dice que el público “exige” realismo, y de hecho, muestra que a veces las obras que representan la realidad cruda pueden producir rechazo inicial.
D. “La inclinación en el arte por los temas bonitos y atractivos es bastante nociva.”
🔴 Esta afirmación es parte de una crítica posterior, pero no es el propósito específico de la referencia a Rubens, sino más bien una advertencia general.
La opción C es la mejor elección porque el autor menciona a Rubens como ejemplo de un artista que pintó algo agradable de ver (su hijo con facciones bellas), lo cual refleja el gusto de muchas personas por ver en el arte lo que también consideran bello en la vida real. Es un ejemplo concreto de cómo el arte puede coincidir con nuestros deseos visuales, sin entrar aún en la crítica más profunda sobre lo "desagradable" o lo "realista" en el arte.
No te pierdas la oportunidad de ayudar a los demás. ¡Regístrate o inicia sesión para agregar una solución!
Ayuda a la comunidad respondiendo algunas preguntas.
RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN1984 es …
Prueba tu conocimiento, resuelve estos simuladores similares al examen ICFES Simulador
Realiza una pregunta y entre todos de esta comunidad la responderemos.
Prepárate con ejercicios adicionales