En el contexto de la crisis económica experimentada por el país a finales de la década de los años 1990, el Gobierno colombiano estableció una serie de acuerdos con el Fondo Monetario Internacional que contemplaban la ejecución de medidas tales como: reforma estructural del sector público; fortalecimiento del sector financiero; reducción del gasto del gobierno central; reforma pensional; protección al libre comercio; extensión del impuesto al valor agregado (IVA); participación del sector privado en servicios de infraestructura; flexibilización laboral; mayores condiciones legales para la inversión extranjera en explotación petrolera y minera y privatización de bancos estatales y empresas públicas del sector energético y de telecomunicaciones.
Estas medidas pueden catalogarse como “neoliberales”, en tanto que
Aún no hay soluciones para esta pregunta. ¡Sé el primero en agregar una!
No te pierdas la oportunidad de ayudar a los demás. ¡Regístrate o inicia sesión para agregar una solución!
Ayuda a la comunidad respondiendo algunas preguntas.
“Mi España seguirá siendo eternamente la de Castilla, la que …
En un periódico de la ciudad han aparecido continuamente titulares …
La Unión Soviética (en ruso: Советский Союз, Sovietski Soyuz) de …
La recesión económica se caracteriza por la disminución del producto …
El capitalismo es un sistema económico y social que ha …
El liberalismo y el neoliberalismo han tenido un impacto significativo …
No espero ni pido que alguien crea en el extraño, …
En 1994, como parte del proceso de paz entre el …
La Guerra Fría fue un período de tensión política y …
El problema del tráfico de drogas ilícitas ha generado que …
Prueba tu conocimiento, resuelve estos simuladores similares al examen ICFES Simulador
Realiza una pregunta y entre todos de esta comunidad la responderemos.
Prepárate con ejercicios adicionales