En el contexto de la crisis económica experimentada por el país a finales de la década de los años 1990, el Gobierno colombiano estableció una serie de acuerdos con el Fondo Monetario Internacional que contemplaban la ejecución de medidas tales como: reforma estructural del sector público; fortalecimiento del sector financiero; reducción del gasto del gobierno central; reforma pensional; protección al libre comercio; extensión del impuesto al valor agregado (IVA); participación del sector privado en servicios de infraestructura; flexibilización laboral; mayores condiciones legales para la inversión extranjera en explotación petrolera y minera y privatización de bancos estatales y empresas públicas del sector energético y de telecomunicaciones.
Estas medidas pueden catalogarse como “neoliberales”, en tanto que
Aún no hay soluciones para esta pregunta. ¡Sé el primero en agregar una!
No te pierdas la oportunidad de ayudar a los demás. ¡Regístrate o inicia sesión para agregar una solución!
Ayuda a la comunidad respondiendo algunas preguntas.
Desde 1880, en varias naciones europeas, en Estados Unidos y …
En abril de 2014, un periódico colombiano publicó un artículo …
Con el fin de lograr sus metas, una empresa decide …
Durante la Guerra Fría, hubo eventos clave que marcaron la …
Un estudio reveló que el 30% de las mujeres en …
La acción de tutela es un mecanismo que busca la …
La división entre izquierda y derecha política es una distinción …
La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) fue un estado …
Un ciudadano colombiano decide realizar un viaje a México. Una …
El populismo es un fenómeno político que ha ganado relevancia …