Sin subcategorias

Pregunta de: Lectura Crítica

PRIMERA MEDITACIÓN (…) Con todo, debo considerar aquí que soy hombre y, por consiguiente, que tengo costumbre de dormir y de representarme en sueños las mismas cosas, y a veces cosas menos verosímiles, que esos insensatos cuando están despiertos. ¡Cuántas veces no me habrá ocurrido soñar, por la noche, que estaba aquí mismo, vestido, junto al fuego, estando en realidad desnudo y en la cama! En este momento, estoy seguro de que yo miro este papel con los ojos de la vigilia, de que esta cabeza que muevo no está soñolienta, de que alargo esta mano y la siento de propósito y con plena conciencia: lo que acaece en sueños no me resulta tan claro y distinto como todo esto. Pero, pensándolo mejor, recuerdo haber sido engañado, mientras dormía, por ilusiones semejantes. Y fijándome en este pensamiento, veo de un modo tan manifiesto que no hay indicios concluyentes ni señales que basten a distinguir con claridad el sueño de la vigilia, que acabo atónito, y mi estupor es tal que casi puede persuadirme de que estoy durmiendo. Tomado de: Descartes, R. (1982). Meditaciones filosóficas. Anagrama, Madrid.

Si suponemos que Descartes tiene razón, se podría concluir que:

A)  

es fácil distinguir con certeza qué es real y qué no lo es.

B)  

no hay un criterio definitivo para saber qué es real y qué es fantasía.

C)  

cuando se cree estar despierto se enfrenta la realidad y no la fantasía.

D)  

hay que asegurarse de estar dormido para conocer la realidad.

Soluciones

e

edwinalvarez

hace 8 días

Solución Aprobada

0

Respuesta correcta: B. No hay un criterio definitivo para saber qué es real y qué es fantasía.


📌 ¿Qué se evalúa en esta pregunta?
La comprensión de un fragmento filosófico y el razonamiento inferencial sobre las ideas del autor (René Descartes) respecto a la duda metódica, uno de los pilares del pensamiento moderno.


🧠 ¿Por qué la opción B es la correcta?

En el fragmento citado de Primera Meditación, René Descartes expresa una profunda duda sobre la realidad al notar que muchas veces, mientras sueña, no puede distinguir con claridad si lo que experimenta es real o no. Incluso mientras está despierto y siente seguridad sobre lo que percibe (el papel, su mano, su cabeza), la experiencia pasada de sueños convincentes lo hace dudar.

Veamos los puntos clave que permiten fundamentar la respuesta B:


🔎 1. El argumento central de Descartes:

“No hay indicios concluyentes ni señales que basten a distinguir con claridad el sueño de la vigilia.”

Esto significa que la frontera entre estar soñando y estar despierto no siempre es evidente, por lo que la realidad y la fantasía pueden confundirse, especialmente si los sueños pueden ser tan vívidos como las experiencias en la vigilia.


🔎 2. La duda metódica cartesiana:
Descartes no afirma directamente que todo sea un sueño, sino que debemos dudar de todo lo que no se pueda comprobar con certeza absoluta, incluyendo nuestras percepciones sensoriales. Esto lo lleva a la famosa conclusión del "pienso, luego existo" (Cogito, ergo sum), pero esa llega después; en esta primera meditación, lo que se sostiene es la imposibilidad de distinguir de manera definitiva entre realidad y sueño.


🔎 3. Conclusión argumentada:
Por tanto, si asumimos como válida la postura de Descartes en este pasaje, la mejor inferencia es que no existe un criterio completamente fiable para diferenciar lo real de lo ilusorio o soñado, que es justamente lo que sostiene la opción B.


¿Por qué las otras opciones son incorrectas?

  • A. “Es fácil distinguir con certeza qué es real y qué no lo es”
    👉 Esto contradice el mensaje principal del texto, que dice exactamente lo contrario: no hay certeza.

  • C. “Cuando se cree estar despierto se enfrenta la realidad y no la fantasía”
    👉 Descartes justamente cuestiona esa suposición. Él dice que a veces creemos estar despiertos cuando en realidad estamos soñando.

  • D. “Hay que asegurarse de estar dormido para conocer la realidad”
    👉 Esta opción carece totalmente de sentido lógico dentro del pensamiento cartesiano: Descartes no valora el sueño como vía de conocimiento real.


🎯 Conclusión:
La respuesta B es la única que respalda fielmente la argumentación de Descartes en su Primera Meditación, en donde plantea que no hay una manera infalible de distinguir la realidad de la fantasía, al menos en el nivel de las percepciones sensoriales.

Agregar una solución

No te pierdas la oportunidad de ayudar a los demás. ¡Regístrate o inicia sesión para agregar una solución!

Demuestra tu conocimiento

Ayuda a la comunidad respondiendo algunas preguntas.

RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN1984 es …


Practica con Simuladores

Prueba tu conocimiento, resuelve estos simuladores similares al examen ICFES Simulador

¿Necesitas ayuda con un ejercicio?

Realiza una pregunta y entre todos de esta comunidad la responderemos.

🎯 Tests de Práctica ICFES

Prepárate con ejercicios adicionales

Explorar