Sin subcategorias

Pregunta de: Lectura Crítica

RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

En nuestra sociedad, se tiende a pensar que el matrimonio, la base de la familia, se sostiene si
hay confianza mutua y buena comunicación, así como si ambos miembros de la pareja trabajan unidos
para resolver los conflictos y pasan tiempo juntos. En resumen, su piedra angular es un amor maduro
y sincero. No obstante, la idea de que este deba ser la razón última del enlace es bastante reciente:
aparece en el siglo XVIII y se afianza en el XIX, con el movimiento romántico. Hasta entonces, el ma-
trimonio era ante todo una institución económica y política demasiado trascendente como para dejar-
la en manos de los dos individuos implicados. En general, resultaba inconcebible que semejante
acuerdo se basara en algo tan irracional como el enamoramiento. De hecho, no se inventó ni para que
los hombres protegieran a las mujeres ni para que las explotaran. Se trataba de una alianza entre
grupos que iba más allá de los familiares más cercanos o incluso los pequeños grupos.

Para las élites, era una manera excelente de consolidar la riqueza, fusionar recursos y forjar unio-
nes políticas. Desde la Edad Media, la dote de boda de la mujer constituía el mayor ingreso de dinero,
bienes o tierras que un hombre iba a recibir en toda su vida. Para los más pobres, también suponía
una transacción económica que debía ser beneficiosa para la familia. Así, se solía casar al hijo con la
hija de quien tenía un campo colindante. El matrimonio se convirtió en la estructura que garantizaba
la supervivencia de la familia extendida, que incluye abuelos, hermanos, sobrinos… Al contrario de lo
que solemos creer, la imagen del marido trabajando fuera de la casa y la mujer haciéndose cargo de
la misma es un producto reciente, de los años 50. Hasta entonces, la familia no se sostenía con un úni-
co proveedor, sino que todos sus integrantes contribuían al único negocio de la que esta dependía.

Que el matrimonio no se basara en el amor no quiere decir que las personas no se enamoraran.
Sin embargo, en algunas culturas se trata de algo incompatible con el matrimonio. En la China tradi-
cional, por ejemplo, una atracción excesiva entre los esposos era tenida como una amenaza al respe-
to y solidaridad debida a la familia. Es más, en tal ambiente, la palabra amor solo se aplicaba para
describir las relaciones ilícitas. Fue en la década de 1920 cuando se inventó un término para designar
el cariño entre cónyuges. Una idea tan radicalmente nueva exigía un vocabulario especial.

Aún hoy, muchas sociedades desaprueban la idea de que el amor sea el centro del matrimonio.
Es el caso de los fulbes africanos, del norte de Camerún. “Muchas de sus mujeres niegan vehemen-
temente cualquier apego hacia el marido”, asegura Helen A. Regis, del Departamento de Geografía y
Antropología de la Universidad Estatal de Luisiana. Otras, en cambio, aprueban el amor entre espo-
sos, pero nunca antes de que el matrimonio haya cumplido su objetivo primordial.

Adaptado de: Sabadell, Miguel Ángel (2013). “Líos de familias”. En: Muy Interesante, No. 384, pp. 72-76.

¿Cuál de los siguientes enunciados apoya la idea de que el amor maduro y sincero no siempre ha sido considerado como la base de la familia?

A)  

En los años 50 se produjo una marcada distinción entre los roles masculino y femenino en la familia.

B)  

La idea del amor como la razón que ha de llevar al matrimonio surgió con el movimiento romántico en el siglo XVIII.

C)  

Ambos miembros de la pareja deben poner mucho empeño para que el matrimonio se sostenga.

D)  

El matrimonio se consolidó en el siglo XIX como la principal forma de institucionalización del amor conyugal.

Soluciones

e

edwinalvarez

hace 25 días

Solución

1

La respuesta correcta es la opción b: "La idea del amor como la razón que ha de llevar al matrimonio surgió con el movimiento romántico en el siglo XVIII." A continuación, se presenta una solución bien argumentada que respalda esta elección según la información del texto.


Justificación de la respuesta correcta (opción b):

La pregunta busca identificar un enunciado que respalde la idea de que el amor maduro y sincero no siempre ha sido visto como la base del matrimonio o de la familia. El texto desarrolla esta idea en varios pasajes, pero la afirmación clave es la siguiente:

“La idea de que este (el amor) deba ser la razón última del enlace es bastante reciente: aparece en el siglo XVIII y se afianza en el XIX, con el movimiento romántico.”

Este fragmento evidencia que:

  1. El amor no fue históricamente la base del matrimonio.

    • Hasta el siglo XVIII, el matrimonio se entendía principalmente como una institución económica y política.

    • La noción de que el amor, especialmente un “amor maduro y sincero”, deba ser el motivo central del enlace conyugal es una construcción cultural moderna, no una constante histórica.

  2. La opción b refleja esta transformación histórica.

    • Al afirmar que el amor como fundamento del matrimonio surge con el movimiento romántico, la opción b confirma que esta idea no fue tradicional, sino una novedad que se impuso en el pensamiento occidental relativamente tarde.


Descarte de las demás opciones:

  • Opción a: “En los años 50 se produjo una marcada distinción entre los roles masculino y femenino en la familia.”
    → Incorrecta. Si bien el texto menciona esto, se refiere al modelo familiar moderno, no directamente a la idea del amor como base del matrimonio.

  • Opción c: “Ambos miembros de la pareja deben poner mucho empeño para que el matrimonio se sostenga.”
    → Incorrecta. Esta afirmación refleja una concepción contemporánea del matrimonio basada en el amor y la colaboración, pero no cuestiona su historicidad, ni apoya la idea de que esa visión sea reciente.

  • Opción d: “El matrimonio se consolidó en el siglo XIX como la principal forma de institucionalización del amor conyugal.”
    → Incorrecta. Aunque parcialmente cierta, no cuestiona que el amor haya sido siempre el centro del matrimonio. De hecho, podría leerse como una afirmación que refuerza esa idea, en lugar de relativizarla o mostrar su evolución histórica.


Conclusión:

La opción b es la más adecuada porque apoya directamente la tesis del texto: que la idea del amor como fundamento del matrimonio no ha sido una constante en todas las culturas ni en todos los tiempos, sino una construcción reciente, surgida a partir del siglo XVIII con el movimiento romántico. Esta afirmación refuerza y respalda la idea central de la pregunta, haciéndola la mejor elección.

Agregar una solución

No te pierdas la oportunidad de ayudar a los demás. ¡Regístrate o inicia sesión para agregar una solución!

Demuestra tu conocimiento

Ayuda a la comunidad respondiendo algunas preguntas.

RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN1984 es …


Practica con Simuladores

Prueba tu conocimiento, resuelve estos simuladores similares al examen

¿Necesitas ayuda con un ejercicio?

Realiza una pregunta y entre todos de esta comunidad la responderemos.

🎯 Tests de Práctica ICFES

Prepárate con ejercicios adicionales

Explorar