RESPONDA LAS PREGUNTAS ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Sabemos que la Tierra se mueve alrededor del Sol. Pero, ciertamente, nosotros vemos más claro que el día y la noche se forman al moverse el Sol. Aparece al amanecer por el horizonte y se oculta por el Poniente. ¿Quién siente que es la Tierra la que da una vuelta completa alrededor de sí misma en veinticuatro horas, creando así el día y la noche? ¿Nos estarán engañando nuestros sentidos? ¿Nos estaremos equivocando al conocer nuestro mundo, al pensar, al creer que existimos, al hablar? Este es el punto que trata esta parte de la filosofía: saber si nuestro conocimiento es verdadero, investigar si los resultados de la ciencia no nos engañan [...] La física, la química, nuestro conocimiento del mundo, nuestra capacidad de pensar, cuelgan de un hilo; del hilo de la Epistemología.
VÉLEZ, C. J. (1965). Curso de filosofía. Bogotá: Bibliográfica Colombiana.
0
Solución argumentada (respuesta correcta: d. Invitar a la reflexión sobre la verdad de nuestro conocimiento):
El texto plantea una serie de preguntas que nos invitan a cuestionar lo que damos por cierto en nuestra experiencia cotidiana, como la percepción de que el Sol "se mueve", cuando en realidad es la Tierra la que gira sobre su eje. Este contraste entre lo que vemos y sentimos y lo que la ciencia ha demostrado sirve como punto de partida para introducir un tema clave en la filosofía: la epistemología, que es la rama que estudia el conocimiento, su origen, validez y límites.
Al preguntar “¿Nos estarán engañando nuestros sentidos?” o “¿Nos estaremos equivocando al conocer nuestro mundo…?”, el autor no busca afirmar que todo lo que sabemos es falso, sino llevarnos a una reflexión crítica sobre cómo llegamos a conocer la realidad y si ese conocimiento es confiable o no. Se trata de un ejercicio de cuestionamiento filosófico que busca profundizar en la naturaleza de la verdad y el conocimiento, más que ofrecer respuestas absolutas.
Por esta razón, la opción correcta es la d: el autor invita a reflexionar sobre la verdad de nuestro conocimiento, al destacar cómo nuestras percepciones inmediatas pueden ser engañosas y cómo necesitamos herramientas como la epistemología para validar o poner en duda lo que creemos saber.
Las otras opciones son incorrectas o reduccionistas:
La a (hacer dudar de la verdad) se centra en la duda, pero el propósito del autor no es generar escepticismo absoluto, sino fomentar una reflexión filosófica.
La b (demostrar que la Tierra es inmóvil) contradice el contenido del texto, que parte del hecho de que la Tierra sí se mueve.
La c (establecer que toda verdad depende de hechos) no recoge la dimensión filosófica del texto, que va más allá de los hechos al cuestionar la forma en que accedemos a ellos.
No te pierdas la oportunidad de ayudar a los demás. ¡Regístrate o inicia sesión para agregar una solución!
Ayuda a la comunidad respondiendo algunas preguntas.
RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN1984 es …
Prueba tu conocimiento, resuelve estos simuladores similares al examen ICFES Simulador
Realiza una pregunta y entre todos de esta comunidad la responderemos.
Prepárate con ejercicios adicionales