En una práctica se desea determinar si una muestra de agua residual presenta hierro en estado oxidado (Fe³⁺), para ello a la muestra se le adicionan 2 gotas de solución de tiocianato de potasio. Sin embargo, uno de los estudiantes propone que se debe realizar un ensayo, en el cual, en un tubo se adicionen 5 mL de una solución al 1% de una sal de Fe³⁺ y 2 gotas de solución de tiocianato de potasio.
La razón por la cual el estudiante propone este ensayo, es porque así se puede:
referenciar si hay presencia de Fe³⁺ en el agua residual.
analizar si hay presencia de otros cationes en el agua residual.
cuantificar la concentración de sales de hierro disueltos.
analizar la concentración de tiocionato disuelto en la muestra.
0
La clave está en que al preparar una “solución patrón” de Fe³⁺ al 1% y hacerla reaccionar con tiocianato, obtenemos el color rojo característico del complejo FeSCN²⁺. De este modo tenemos un control o referencia de cómo debe verse la reacción cuando hay Fe³⁺, y podemos comparar esa intensidad con la de la muestra de agua. Por eso el estudiante propone ese tubo de ensayo:
A) referenciar si hay presencia de Fe³⁺ en el agua residual.
Explicación paso a paso:
El ion tiocianato (SCN⁻) reacciona con Fe³⁺ formando el complejo rojo vivo [FeSCN]²⁺.
Si añadimos SCN⁻ a la muestra de agua y se enrojece, eso ya indica presencia de Fe³⁺.
Pero, ¿cómo sabemos si el color que vemos corresponde realmente al complejo FeSCN²⁺ y no a otra cosa (p. ej. alguna impureza)?
Al “ensayar” con una solución de Fe³⁺ conocida (1 %), obtenemos el color de referencia.
Así podemos comparar directamente: si la muestra adquiere el mismo tono rojo, confirmamos la presencia de Fe³⁺.
No te pierdas la oportunidad de ayudar a los demás. ¡Regístrate o inicia sesión para agregar una solución!
Ayuda a la comunidad respondiendo algunas preguntas.
La tabla presenta la electronegatividad de 4 elementos X, J, …