Sin subcategorias

Pregunta de: Lectura Crítica

RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

En nuestra sociedad, se tiende a pensar que el matrimonio, la base de la familia, se sostiene si
hay confianza mutua y buena comunicación, así como si ambos miembros de la pareja trabajan unidos
para resolver los conflictos y pasan tiempo juntos. En resumen, su piedra angular es un amor maduro
y sincero. No obstante, la idea de que este deba ser la razón última del enlace es bastante reciente:
aparece en el siglo XVIII y se afianza en el XIX, con el movimiento romántico. Hasta entonces, el ma-
trimonio era ante todo una institución económica y política demasiado trascendente como para dejar-
la en manos de los dos individuos implicados. En general, resultaba inconcebible que semejante
acuerdo se basara en algo tan irracional como el enamoramiento. De hecho, no se inventó ni para que
los hombres protegieran a las mujeres ni para que las explotaran. Se trataba de una alianza entre
grupos que iba más allá de los familiares más cercanos o incluso los pequeños grupos.

Para las élites, era una manera excelente de consolidar la riqueza, fusionar recursos y forjar unio-
nes políticas. Desde la Edad Media, la dote de boda de la mujer constituía el mayor ingreso de dinero,
bienes o tierras que un hombre iba a recibir en toda su vida. Para los más pobres, también suponía
una transacción económica que debía ser beneficiosa para la familia. Así, se solía casar al hijo con la
hija de quien tenía un campo colindante. El matrimonio se convirtió en la estructura que garantizaba
la supervivencia de la familia extendida, que incluye abuelos, hermanos, sobrinos… Al contrario de lo
que solemos creer, la imagen del marido trabajando fuera de la casa y la mujer haciéndose cargo de
la misma es un producto reciente, de los años 50. Hasta entonces, la familia no se sostenía con un úni-
co proveedor, sino que todos sus integrantes contribuían al único negocio de la que esta dependía.

Que el matrimonio no se basara en el amor no quiere decir que las personas no se enamoraran.
Sin embargo, en algunas culturas se trata de algo incompatible con el matrimonio. En la China tradi-
cional, por ejemplo, una atracción excesiva entre los esposos era tenida como una amenaza al respe-
to y solidaridad debida a la familia. Es más, en tal ambiente, la palabra amor solo se aplicaba para
describir las relaciones ilícitas. Fue en la década de 1920 cuando se inventó un término para designar
el cariño entre cónyuges. Una idea tan radicalmente nueva exigía un vocabulario especial.

Aún hoy, muchas sociedades desaprueban la idea de que el amor sea el centro del matrimonio.
Es el caso de los fulbes africanos, del norte de Camerún. “Muchas de sus mujeres niegan vehemen-
temente cualquier apego hacia el marido”, asegura Helen A. Regis, del Departamento de Geografía y
Antropología de la Universidad Estatal de Luisiana. Otras, en cambio, aprueban el amor entre espo-
sos, pero nunca antes de que el matrimonio haya cumplido su objetivo primordial.

Adaptado de: Sabadell, Miguel Ángel (2013). “Líos de familias”. En: Muy Interesante, No. 384, pp. 72-76.

El tercer párrafo del texto

A)  

presenta un paralelo entre las concepciones del amor y el matrimonio en la China tradicional y en Occidente.

B)  

demuestra que en China el enamoramiento entre esposos era una amenaza al respeto y la solidaridad de la familia.

C)  

sintetiza las razones por las cuales en algunas culturas el enamoramiento y el matrimonio se consideran incompatibles.

D)  

provee un ejemplo de que la asociación entre el amor y el matrimonio no es algo propio de todos los tiempos y culturas.

Soluciones

e

edwinalvarez

hace 25 días

Solución Aprobada

0

La respuesta correcta es la opción d: "provee un ejemplo de que la asociación entre el amor y el matrimonio no es algo propio de todos los tiempos y culturas." A continuación, se desarrolla una solución bien argumentada que justifica esta elección, en función del contenido y propósito del tercer párrafo del texto.


Justificación de la respuesta correcta (opción d):

El tercer párrafo del texto se centra en el caso de la China tradicional, como un ejemplo cultural que refuerza la tesis general del autor: que la asociación entre amor y matrimonio es una construcción cultural reciente y no universal. Veamos por qué:

  1. El texto describe una visión del matrimonio sin amor como norma cultural.

    • Se dice que, en la China tradicional, una atracción excesiva entre esposos se percibía como una amenaza a la familia.

    • Además, se menciona que la palabra "amor" se usaba únicamente para relaciones ilícitas, lo que implica un fuerte rechazo cultural a vincular el amor con el matrimonio legítimo.

  2. Se muestra que el lenguaje refleja esa concepción.

    • Solo en la década de 1920 se creó un término específico para hablar del cariño entre esposos, lo que demuestra que esa idea era tan nueva que no existía siquiera en el idioma cotidiano.

    • Esto respalda la afirmación de que la asociación amor–matrimonio no existía en esa cultura tradicional, al menos no como norma aceptada o deseable.

  3. Relación con la idea general del texto:

    • A lo largo del texto, el autor argumenta que la noción de que el amor debe ser la base del matrimonio es reciente y propia de ciertos contextos culturales e históricos, especialmente en Occidente moderno.

    • El caso de la China tradicional funciona como un ejemplo concreto para demostrar que no en todas las culturas ni épocas el amor ha sido considerado parte esencial del matrimonio.

Por ello, la opción d es la que mejor recoge el propósito comunicativo del párrafo: ilustrar, con un caso cultural específico, que el amor y el matrimonio no han estado necesariamente unidos en todas las sociedades ni a lo largo de toda la historia.


Descarte de las demás opciones:

  • Opción a: “presenta un paralelo entre las concepciones del amor y el matrimonio en la China tradicional y en Occidente.”
    → Incorrecta. El párrafo no establece un paralelo directo ni compara explícitamente las visiones china y occidental. Se limita a describir solo el caso chino, como ejemplo.

  • Opción b: “demuestra que en China el enamoramiento entre esposos era una amenaza al respeto y la solidaridad de la familia.”
    → Aunque esto se menciona, no es el objetivo principal del párrafo, sino una parte del ejemplo que apoya una idea más amplia. Esta opción se queda en un detalle, no en el propósito general del párrafo.

  • Opción c: “sintetiza las razones por las cuales en algunas culturas el enamoramiento y el matrimonio se consideran incompatibles.”
    → Incorrecta. El párrafo no sintetiza razones, simplemente expone un caso particular (China tradicional), sin entrar en un análisis comparativo ni en razones generales.


Conclusión:

La opción d es la correcta porque capta el sentido profundo del tercer párrafo, que es mostrar que la unión entre amor y matrimonio no es una constante universal, sino una idea culturalmente situada, y que, como el caso chino lo demuestra, ha sido incluso impensable o rechazada en otros contextos históricos.

Agregar una solución

No te pierdas la oportunidad de ayudar a los demás. ¡Regístrate o inicia sesión para agregar una solución!

Demuestra tu conocimiento

Ayuda a la comunidad respondiendo algunas preguntas.

RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN1984 es …


Practica con Simuladores

Prueba tu conocimiento, resuelve estos simuladores similares al examen

¿Necesitas ayuda con un ejercicio?

Realiza una pregunta y entre todos de esta comunidad la responderemos.

🎯 Tests de Práctica ICFES

Prepárate con ejercicios adicionales

Explorar