Un programa impulsado por países europeos lleva varios años apoyando a jóvenes bogotanos de estratos 1, 2 y 3 con buen manejo del inglés, para que creen sus propios negocios. Después de 5 años de operación, detectan que el 30% de los negocios son restaurantes de comida internacional, 30% salones de belleza, 20% tiendas de ropa formal, 10% librerías y 10% escuelas de baile. Ante el éxito del proyecto, deciden abrir una convocatoria para replicar el modelo en Riohacha, Leticia, Arauca y Florencia. Basados en la experiencia bogotana, establecieron que en cada ciudad debían apoyarse las mismas tipologías de negocio y en los mismos porcentajes.
Probablemente implementar este mismo modelo en estas ciudades, no resulte pertinente porque en ellas
Aún no hay soluciones para esta pregunta. ¡Sé el primero en agregar una!
No te pierdas la oportunidad de ayudar a los demás. ¡Regístrate o inicia sesión para agregar una solución!
Ayuda a la comunidad respondiendo algunas preguntas.
La Revolución Industrial se debió, entre otras causas, a la …
La Globalización impone muchos retos a las comunidades indígenas colombianas, …
En el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia de la …
A lo largo del siglo XX, se producen importantes conflictos …
En la Constitución política de Colombia se establece que los …
Lea atentamente el siguiente planteamiento:“El actual conflicto armado que enluta …
En Colombia se debate sobre la posibilidad de legalizar el …
Un padre de familia no está de acuerdo con la …
El alcalde de un municipio, su abogado asesor y el …
Hay cuatro metáforas que describen la relación almacuerpo: el alma …