La comunidad de ICFES Simulador te ayudará resolver tus dudas y ejercicios que tengas ¡Pregúntale a la comunidad!
PreguntarÓ demuestra tu conocimiento y ayuda a otros estudiantes a resolver ejercicios para el Examen ICFES Simulador.
AyudarEl Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia define el desplazamiento forzado como un fenómeno masivo, sistemático, de larga duración y vinculado, en gran medida, a las disputas entre actores armados por el control de territorios estratégicos.
Según esta definición, ¿por qué el desplazamiento forzado permite comprender características propias del conflicto armado en Colombia?
Sobre una circunferencia de centro O se localizan dos puntos P y P ’ diferentes.
De las siguientes, ¿cuál figura NO puede resultar al unir entre sí los puntos P, P ’ y O?
RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Una estudiante quiere clasificar dos sustancias de acuerdo al tipo de mezclas que son. Al buscar, encuentra que las mezclas homogéneas son uniformes en todas sus partes, pero las mezclas heterogéneas no lo son. La estudiante realiza los procedimientos que se muestran en la tabla con las sustancias 1 y 2.
La sustancia 1 es un líquido de una sola fase, que al calentarlo hasta evaporar por completo, queda un sólido blanco en el fondo. | ![]() |
La sustancia 2 es un líquido que al ser introducido en un recipiente, se observa la separación de dos fases. | ![]() |
Teniendo en cuenta lo observado, al separar las sustancias, ¿Qué tipos de mezclas son la sustancias 1 y 2?
Un estudiante quiere determinar qué tipo de leche se recomienda para la salud de una persona que sufre de sobrepeso. Para ello, identifica los componentes de los tipos de Mercado Y obtener los resultados que se muestran en la tabla.
De acuerdo con los resultados obtenidos, el estudiante concluye: "Cualquiera de los dos tipos de leche es recomendable para una persona con sobrepeso, porque los dos tipos de leche analizadas presentan calcio".
Un nutricionista le indica que una persona con sobrepeso debe disminuir en su dieta el consumo de grasas y de carbohidratos.
De acuerdo con la información anterior, ¿cuál de las siguientes es una conclusión coherente con los resultados del estudiante?
Un ciudadano colombiano decide realizar un viaje a México. Una vez allá, se sorprende al ver un cartel que dice “Feliz Día de los Muertos”; al encontrar las calles decoradas con calaveras de azúcar y esqueletos coloridos que conmemoran la muerte, y al observar a familiares recordando historias de los muertos en los cementerios. El ciudadano colombiano está desconcertado y ofendido por lo que considera un irrespeto de los mexicanos hacia la muerte. Así, decide pedirle a un mexicano que le aclare esta práctica; este le explica que la fiesta no irrespeta a la muerte sino que la honra.
¿Cuál concepción de la muerte resulta más afín con el argumento del mexicano?
La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) fue un estado que existió desde 1922 hasta 1991 en Europa del Este y Asia Central. ¿Cuál fue el evento histórico que llevó al establecimiento de la URSS en 1922, unificando varias repúblicas socialistas en un solo estado?
RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
A mucha gente le gusta ver en los cuadros lo que también le gustaría ver en la realidad. Se trata de una preferencia perfectamente comprensible. A todos nos atrae lo bello en la naturaleza y agradecemos a los artistas que lo recojan en sus obras. Esos mismos artistas no nos censurarían por nuestros gustos. Cuando el gran artista flamenco Rubens dibujó a su hijo, estaba orgulloso de sus agradables acciones y deseaba que también nosotros admiráramos al pequeño. Pero esta inclinación a los temas bonitos y atractivos puede convertirse en nociva si nos conduce a rechazar obras que representan asuntos menos agradables. El gran pintor alemán Alberto Durero seguramente dibujó a su madre con tanta devoción y cariño como Rubens a su hijo. Su verista estudio de la vejez y la decrepitud puede producirnos tan viva impresión que nos haga apartar los ojos de él y, sin embargo, si reaccionamos contra esta primera aversión, quedaremos recompensados con creces, pues el dibujo de Durero, en su tremenda sinceridad, es una gran obra. En efecto, de pronto descubrimos que la hermosura de un cuadro no reside realmente en la belleza de su tema. No sé si los golfillos que el pintor español Murillo se complacía en pintar eran estrictamente bellos o no, pero tal como fueron pintados por él, poseen desde luego gran encanto.
Tomado de: Gombrich, E. H. (2003). La historia del arte. Madrid: Random House Mondadori.