Creado por: edwinalvarez
También puedes:
Lea atentamente el siguiente análisis sobre los precios de los medicamentos en Colombia:
“El sistema de salud colombiano es insensible a los precios de los medicamentos. Para entender eso, hay que recordar que, en Colombia, casi nadie paga de su bolsillo los precios reales de los medicamentos. El Estado estableció las ‘cuotas moderadoras’ (lo que las personas pagan por recibir los medicamentos) con el objetivo de que al paciente se le cobren sus medicinas de acuerdo a su nivel de ingresos, lo que es muy equitativo para proteger a los usuarios, pero al mismo tiempo promueve que las empresas farmacéuticas le cobren sus fármacos al sistema de salud a precios elevados, porque los pacientes no se quejan debido a que no se enteran de los precios de venta reales”.
Tomado y adaptado de: Bardey, D. (2013). Los precios de los medicamentos en Colombia.
Portal La Silla Vacía. Recuperado de: http://lasillavacia.com
De acuerdo con el análisis anterior, ¿qué conceptos están relacionados?
Proteccionismo y libre cambio, porque se está protegiendo a los usuarios gracias al libre comercio de los medicamentos que implementó el sistema de salud.
Sobreoferta y libre mercado, porque hay una sobreproducción de medicamentos que impacta los precios en el mercado.
Equidad y desigualdad social, porque los precios equitativos de los medicamentos generan desigualdad social.
Regulación y sobreprecios, porque la regulación de los precios a los usuarios estaría ocultando el alto precio que paga el sistema de salud por los medicamentos.
En tres ciudades del país existe un alto riesgo de fraude en las elecciones locales. El registrador nacional propone entonces que, en lugar de que el voto sea secreto (que nadie más pueda saber por quién vota cada persona), se registre abiertamente el candidato por el que vota cada uno de los ciudadanos.
¿Viola la propuesta del registrador nacional los derechos de los ciudadanos contemplados en la Constitución Política de Colombia?
No, porque aunque el voto ya no sea secreto, se evita elegir candidatos que no obtuvieron la mayoría de votos.
Sí, porque el registrador nacional no ha confirmado todavía si existirá o no con certeza un fraude electoral.
No, porque es obligación del registrador nacional garantizar que en las elecciones no se presente ningún fraude.
Sí, porque se puede evitar el fraude, pero los votantes pueden sentirse presionados de que se sepa por quién votaron.
El siguiente es un fragmento sobre el tema del narcotráfico en Colombia:
“… con el surgimiento del narcotráfico de una manera organizada y alrededor del tema de la producción, distribución, circulación y protección de los narcotraficantes, llegaron propuestas de organización de grupos delincuenciales a los barrios populares con distintas funciones: cuidar el negocio, ajustar cuentas y cobrar venganza. Se fortaleció entonces un aparato militar, al lado de una cultura de enriquecimiento fácil y de solución violenta de los conflictos…”.
Tomado de: Yarse, E. (2007). En series el Colombiano.
De acuerdo con los elementos incluidos en el artículo anterior, se podría deducir que en este se hace referencia a la violencia urbana de la década de
1980, porque se describe la influencia de los carteles en la configuración de prácticas delictivas.
1990, porque se ubica como protagonistas a bandas criminales financiadas por paramilitares.
1980, porque se hace referencia a una práctica violenta como forma de solucionar los problemas.
1960, porque se instala como escenario del conflicto a la ciudad, en particular los barrios populares.
El Gobierno nacional ha decidido romper relaciones con el Gobierno de un país vecino después de recibir información de algunos campesinos que habitan en la frontera, en el sentido de que ha habido movimientos del ejército del país vecino y que, según ellos, ese país se prepara para invadir a Colombia.
La decisión de romper relaciones con el país vecino es
adecuada siempre que los campesinos no hayan sido manipulados por los políticos locales.
apresurada porque se sustenta en información insuficiente y posiblemente parcializada.
adecuada y acorde con la protección de nuestro interés general.
apresurada porque la declaración de unos campesinos no puede ser confiable.
Un informe de la UNICEF sobre los pueblos indígenas en Colombia señala lo siguiente:
“La tierra para los indígenas tiene un significado amplio, que comprende no solo la superficie sino los recursos naturales –flora, fauna, ríos, lagos, etc.– que hay en ella. En contraste con el concepto de propiedad individual, propio de la cultura occidental, la tierra y los recursos son, generalmente, poseídos y utilizados en forma comunitaria por los indígenas”.
Analizando el contenido de este fragmento, se puede afirmar que hay diferencias culturales entre los pueblos indígenas y otros grupos sociales que habitan en Colombia, porque los indígenas
tienen prácticas más avanzadas de protección del medio ambiente que otros grupos sociales.
consideran que la propiedad colectiva es más rentable que la propiedad privada.
no recibieron ninguna influencia de las culturas occidentales que llegaron al continente.
tienen concepciones distintas sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales.