ICFES Simulador

Cuestionario Simulador de Comprensión Lectora ICFES: Cuestionario + PDF con 10 Preguntas | Página 1

Creado por: juanbacan

Desarrolla tus habilidades en lectura crítica con nuestro simulador interactivo. Practica con 10 preguntas clave, descarga el PDF y mejora tu rendimiento en el área de comprensión lectora del ICFES. ¡Empieza ya!
Compartir

También puedes:

Pregunta 1

1. Identifique la oración Principal del siguiente párrafo

La introducción del Smartphone ha sido muy rápida en todos los sectores de la sociedad y ha contribuido a que se desarrolle una mayor dependencia por los celulares, que conectados ahora a Internet proporcionan un mayor número de servicios y se han vuelto imprescindibles para muchas personas. Pero ¿son estos aparatos tan útiles como creemos?/ ¿están contribuyendo a una mejor sociedad o por el contrario están empobreciendo nuestras relaciones? Yo creo que el Smartphone ayuda a la creación de una realidad virtual que aísla totalmente a los jóvenes, acrecienta la mala educación y una vida social pobre y ficticia y en definitiva es más perjudicial que beneficioso para nuestros jóvenes.

A)

Pero ¿son estos aparatos tan útiles como creemos?

B)

Yo creo que el Smartphone ayuda a la creación de una realidad virtual que aísla totalmente a los jóvenes, acrecienta la mala educación y una vida social pobre y ficticia y en definitiva es más perjudicial que beneficioso para nuestros jóvenes.

C)

La introducción del Smartphone ha sido muy rápida en todos los sectores de la sociedad y ha contribuido a que se desarrolle una mayor dependencia por los celulares, que conectados ahora a Internet proporcionan un mayor número de servicios y se han vuelto imprescindibles para muchas personas.

Pregunta 2

Identifica la tesis del texto.

En la actualidad, inculcar el gusto por la lectura es una tarea ardua, teniendo en cuenta los avances de la tecnología que cada día proveen de más y mejores recursos para este propósito, como los audiolibros que permiten escuchar gran variedad de textos literarios y de contenido científico; sin embargo, restan la posibilidad de compartir experiencias, sobre todo el contacto humano que se establece entre el lector y el oyente, y, desde luego, la apropiación particular del contenido impreso que cambia de persona a persona, debido a la individualidad que nos caracteriza, que nos hace únicos. Me refiero a la relación emisor-lector. El bibliotecario adquiere singular importancia porque, al conocer a los usuarios de este servicio, está en posibilidad de proponer y promover, con el auspicio de universidades, ONG, entidades estatales y particulares, el acercamiento y contacto con escritores nacionales y extranjeros. De esta maneras e asegura el nacimiento de lectores con perspectivas sensibles en torno a la realidad, al tiempo que permite a estos un acercamiento profundo al pensamiento, a las costumbres, a las tradiciones y a los hábitos del otro.

A)

Audiolibros, un recurso tecnológico para los lectores

B)

Los bibliotecarios llevan el registro de todos los libros

C)

La lectura en la biblioteca pública es productiva

D)

El rol fundamental del bibliotecario frente a la lectura

Pregunta 3

1. Identifique que tipo de texto es el siguiente artículo

Jorge Luis Borges

Como nace un texto


Empieza por una suerte de revelación. Pero uso esa palabra de un modo modesto, no ambicioso. Es decir, de pronto sé que va a ocurrir algo y eso que va a ocurrir puede ser, en el caso de un cuento, el principio y el fin. En el caso de un poema, no: es una idea más general, y a veces ha sido la primera línea. Es decir, algo me es dado, y luego ya intervengo yo, y quizá se echa todo a perder.

En el caso de un cuento, por ejemplo, bueno, yo conozco el principio, el punto de partida, conozco el fin, conozco la meta. Pero luego tengo que descubrir, mediante mis muy limitados medios, qué sucede entre el principio y el fin. Y luego hay otros problemas a resolver; por ejemplo, si conviene que el hecho sea contado en primera persona o en tercera persona. Luego, hay que buscar la época; ahora, en cuanto a mí “eso es una solución personal mía”, creo que para mí lo más cómodo viene a ser la última década del siglo XIX. Elijo “si se trata de un cuento porteño”, lugares de las orillas, digamos, de Palermo, digamos de Barracas, de Turdera. Y la fecha, digamos 1899, el año de mi nacimiento, por ejemplo. Porque ¿quién puede saber, exactamente, ¿cómo hablaban aquellos orilleros muertos?: nadie. Es decir, que yo puedo proceder con comodidad. En cambio, si un escritor elige un tema contemporáneo, entonces ya el lector se convierte en un inspector y resuelve: “No, en tal barrio no se habla así, la gente de tal clase no usaría tal o cual expresión.”

El escritor prevé todo esto y se siente trabado. En cambio, yo elijo una época un poco lejana, un lugar un poco lejano; y eso me da libertad, y ya puedo fantasear o falsificar, incluso. Puedo mentir sin que nadie se dé cuenta, y sobre todo, sin que yo mismo me dé cuenta, ya que es necesario que el escritor que escribe una fábula “por fantástica que sea” crea, por el momento, en la realidad de la fábula.

A)

Ensayo de Causa y Efecto

B)

Ensayo Argumentativo

C)

Texto Narrativo

D)

Texto Científico

Pregunta 4

Identifica la postura crítica del texto.

Alguna vez escuché a un colega [...] regodearse haciendo gala de no haber leído nunca una novela, porque, según decía, solo leía obras de importancia. El pobre hombre, que desde luego inspiraba compasión, no sabía que la única manera de comprender hasta sus entresijos a ese extraño ser que es el hombre, pasa necesariamente por las grandes novelas. Lo entendería si se diera el trabajo de leer Soldados de Salamina.

A)

Las novelas contienen historias de grandes hombres que no leían libros

B)

La falta de lectura de obras interesantes es comprensible en gente considerada importante

C)

Quienes afirman no leer novelas inspiran compasión por su incomprensión de lo humano

D)

Las grandes novelas permiten explicar de mejor manera el presente

Pregunta 5

¿Cuál es la moraleja correcta para la siguiente fábula?


FÁBULA EL LOBO CON PIEL DE OVEJA:


Un lobo hambriento caminaba por el bosque buscando algo para comer. Cuando ya no podía más, se sentó y fue cuando tuvo una idea. Pensó:

- Si como lobo no puedo agarrar ni una sola presa, entonces cambiaré mi apariencia y con el engaño podré comer.

Y así fue lo que hizo el lobo para obtener su comida. Se metió en una piel de oveja y se fue a pastar con el rebaño, despistando totalmente al pastor.

Pero su plan no ha salido como él esperaba.

Al atardecer, para su sorpresa, el lobo disfrazado de oveja fue llevado junto a las demás ovejas a un encierro, quedando la puerta asegurada.

En la noche, buscando el pastor su provisión de carne para el día siguiente, tomó al lobo creyendo que era un cordero y lo sacrificó al instante.

A)

Moraleja: Según hagamos el engaño, así recibiremos el daño.

B)

Moraleja: Tendrás mucho éxito en la vida si engañas a los demás

Practica con Simuladores

Prueba tu conocimiento, resuelve estos simuladores similares al examen ICFES

¿Necesitas ayuda con un ejercicio?

Realiza una pregunta y entre todos de esta comunidad la responderemos.