En esta sección encontrarás miles de preguntas de Sociales y Ciudadanas, cómo resolver cada una de las preguntas y la respuesta correcta.
Tendrás cuatro opciones en cada pregunta, intenta contestar correctamente y si no lo haces, tendrás la opción de ver la solución o escoger otra respuesta.
Si deseas saber com solucionar cada pregunta puedes dar clic en la opción "¿Cómo resolver? ".
De acuerdo con el artículo 2 de la Constitución Política de Colombia, “son fines esenciales del Estado servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares”.
De acuerdo con el artículo anterior, se puede afirmar que en la Constitución de 1991 se aboga por un modelo de democracia participativa, porque
el Estado tiene el deber de garantizar que los ciudadanos se beneficien de la prosperidad general.
el Gobierno tiene el deber constitucional de defender los derechos y libertades de los ciudadanos.
las autoridades de la República están instituidas para proteger la integridad de las personas.
se les otorga a los ciudadanos derechos políticos que transcienden la elección de sus representantes.
El empleador de una empresa tiene como criterio de selección que todas las mujeres afro-descendientes postulantes ocupen las vacantes en el servicio doméstico, mientras los postulantes blancos concursen por los cargos administrativos de la compañía. En esta situación se puede identificar
el respeto del principio constitucional que dictamina la
libertad para que cualquier persona ejerza una profesión u
oficio.
una vulneración al principio constitucional que dictamina la
prohibición de cualquier tipo de esclavitud, servidumbre o
trata de personas.
una vulneración al principio constitucional que dictamina la
no discriminación por razón de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua o religión.
el respeto del principio constitucional que dictamina el
derecho de todos los ciudadanos a contar con condiciones
dignas de trabajo.
En 2005 le fue impuesta una multa a un importante político
francés, tras haber declarado lo siguiente a un periódico: “Cuando tengamos 25 millones de musulmanes en Francia, nosotros los franceses, tendremos que cuidarnos”.
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor las posibles
consecuencias negativas de este tipo de declaraciones?
Incita a los franceses a rechazar a los musulmanes.
Estimula la inmigración de los musulmanes hacia Francia.
Expone al periódico a posibles ataques terroristas de los
musulmanes.
Desconoce el hecho de que también hay que cuidarse de
personas de otras religiones.
Un ciudadano colombiano decide realizar un viaje a México. Una vez allá, se sorprende al ver un cartel que dice “Feliz Día de los Muertos”; al encontrar las calles decoradas con calaveras de azúcar y esqueletos coloridos que conmemoran la muerte, y al observar a familiares recordando historias de los muertos en los cementerios. El ciudadano colombiano está desconcertado y ofendido por lo que considera un irrespeto de los mexicanos hacia la muerte. Así, decide pedirle a un mexicano que le aclare esta práctica; este le explica que la fiesta no irrespeta a la muerte sino que la honra.
¿Cuál concepción de la muerte resulta más afín con el argumento del mexicano?
A los muertos, tras su defunción, es mejor olvidarlos y proseguir con la vida.
La muerte es un suceso que hay que recordar con dolor y tristeza y respetarlo.
A los muertos hay que honrarlos, reviviendo las alegrías que
generaron en vida.
La muerte exige de los familiares guardar un luto perpetuo.
Un documento señala que, en el escenario económico actual, las empresas “(…) deben buscar, entre otras estrategias, que el precio de su producto sea atractivo para los compradores. Para que esto suceda, las empresas deben organizarse y fortalecerse de la mejor forma posible, ya sea mediante el mejoramiento de la organización administrativa o la adquisición de nuevas maquinarias y tecnologías que les permita producir con bajos costos (…) El Estado y el país, como las empresas, también deben mejorar en infraestructura y en tecnología para disminuir los costos de transporte y de información”.
Las acciones descritas en este artículo tienen como propósito
fortalecer la competitividad de las empresas.
reducir el volumen de importaciones de un país.
proteger las empresas por medio de aranceles.
disminuir la demanda de materias primas.