En esta sección encontrarás miles de preguntas de Sociales y Ciudadanas, cómo resolver cada una de las preguntas y la respuesta correcta.
Tendrás cuatro opciones en cada pregunta, intenta contestar correctamente y si no lo haces, tendrás la opción de ver la solución o escoger otra respuesta.
Si deseas saber com solucionar cada pregunta puedes dar clic en la opción "¿Cómo resolver? ".
Hace unos años, y con relación a la presencia de un periodista en el lugar en el que se iban a producir unas liberaciones de unos miembros de las Fuerzas Armadas por la guerrilla, un funcionario público hizo una declaración pública en la que afirmaba que hay algunos “amigos del terrorismo que fungen como periodistas”. En ese momento, los relatores para la libertad de expresión de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de Estados Americanos (OEA) declararon que “los altos funcionarios del gobierno deben abstenerse de emitir declaraciones públicas que estigmaticen a los periodistas críticos y generen un ambiente de intimidación que afecte la libertad de expresión en el país”.
Tomado de: http//www.oas.org/es/es/cidh/expresión/showarticle.asp?artID=738&IID=2
¿Cuál de las siguientes proposiciones justifica mejor esta declaración de los relatores para la libertad de expresión?
Se sugiere que los periodistas que estén a favor de la guerrilla en el conflicto armado no son periodistas genuinos.
El funcionario le está negando a la guerrilla la posibilidad de ejercer un derecho fundamental como la libertad de expresión.
Llamar a alguien “amigo del terrorismo” por un funcionario público podría tomarse como una autorización implícita para hacerle daño.
La labor de las Fuerzas Armadas en la liberación de personas secuestradas podría quedar en entredicho.
En marzo de 2014, Estados Unidos pidió a varios países recibir como refugiados a varias personas detenidas en la prisión de Guantánamo desde hace más de una década. Esta prisión ha sido objeto de varias controversias y debates por violaciones a los Derechos Humanos de los presos. El presidente de Uruguay fue uno de los primeros en responder positivamente la petición. “Hay 120 tipos que están presos hace 13 años. No han visto un juez, un fiscal, no tuvieron ningún proceso. La decisión contribuirá a garantizar los Derechos Humanos de estas personas, que están hace más de 10 años tras las rejas sin juicio”, afirmó el mandatario. Aunque varias organizaciones humanitarias han celebrado esta decisión, sectores políticos uruguayos la critican.
¿Cuál de los siguientes podría ser un argumento afín a quienes se oponen a la decisión del presidente uruguayo?
La decisión favorecería el derecho de los defendidos a tener un juicio.
La decisión estaría dándole la posibilidad a los refugiados de vivir como hombres libres e integrarse de nuevo a la sociedad.
La decisión pondría en peligro la seguridad del país pues no se sabe qué personas llegarán al país.
La decisión causaría un mayor hacinamiento en las cárceles de Uruguay, al recibir presos de la cárcel de Guantánamo.
Con el fin de lograr sus metas, una empresa decide aumentar el número de trabajadores. Para mantener equilibradas sus finanzas, contrata a los nuevos empleados por medio de contratos de prestación de servicios. Este tipo de contrato no genera ninguna dependencia o subordinación, no supone una vinculación laboral, se realiza para una labor específica durante un tiempo definido y solo implica para la empresa el pago por los servicios, sin pagar prestaciones sociales. Una empleada lleva trabajando en esta empresa tres años con esta modalidad de contrato. Tiene buenas relaciones con sus colegas y jefes, le gusta la flexibilidad del horario de trabajo porque puede recoger a su hija en el colegio y le gustaría continuar trabajando en la empresa.
Dada esta situación, ¿Cuál puede ser una posible causa de conflicto entre la trabajadora y la empresa?
Que la empresa evite formalizar la relación laboral con sus trabajadores.
Que para mejorar sus resultados la empresa busque la desvinculación de trabajadores.
Que para reducir costos la empresa evite darle garantías laborales a los trabajadores.
Que a los trabajadores se les dificulta hacer compatible su trabajo con su vida familiar.
En abril de 2014, un periódico colombiano publicó un artículo titulado “Reglas que las mujeres deben cumplir durante el mundial 2014. Aquí unos consejos para no desatar la ‘furia’ de los hombres”. Algunas de las reglas consignadas en la publicación incluyen: “Ni se te ocurra pasar en frente del televisor cuando él esté viendo partidos. Hazlo agachada, gateando, pero nunca interrumpas su plan”; “si necesitas decirle algo importante no será en buen momento que lo hagas durante los partidos de fútbol”; “solo háblale y entabla una conversación con él en el entretiempo, antes ni se te ocurra”; “evita malas caras y comentarios como -menos mal el Mundial es cada cuatro años-”.
Tomado de: www.elespectador.com/noticias/actualidad/reglas-mujeres-
deben-cumplir-durante-el-mundial
¿Cuál de los siguientes prejuicios NO está presente en el enunciado?
Las mujeres no disfrutan el mundial de fútbol; los hombres sí.
Los hombres se enfurecen fácilmente y es deber de las mujeres contener esa ‘furia’.
Las mujeres deben darle prioridad al entretenimiento de los hombres.
Las mujeres solo ven partidos de fútbol para admirar el aspecto físico de los jugadores.
Una de las características del socialismo es que el Estado tiene el control de los medios de producción y de las diferentes fuerzas de trabajo. ¿Cuál de las siguientes situaciones puede explicarse según este concepto?
Que un gobierno nacionalice las industrias del país.
Que en un país el cargo de presidente puede heredarse.
Que en un país el presidente no se someta a control alguno de los ciudadanos.
Que en un país la oferta y la demanda determinen los bienes producidos.