En esta sección encontrarás miles de preguntas de Sociales y Ciudadanas, cómo resolver cada una de las preguntas y la respuesta correcta.
Tendrás cuatro opciones en cada pregunta, intenta contestar correctamente y si no lo haces, tendrás la opción de ver la solución o escoger otra respuesta.
Si deseas saber com solucionar cada pregunta puedes dar clic en la opción "¿Cómo resolver? ".
Protestas populares tan distantes en el tiempo, como las protagonizadas por los campesinos en la Francia monárquica y las de hace algunos años en Ecuador, Argentina y Bolivia, expresan:
formas de afirmar distintos intereses particulares
descontento contra gobiernos democráticos
tensiones sociales acumuladas durante largos años
la incapacidad de sectores populares para protestar pacíficamente
Los acontecimientos de Mayo de 1968 tenían fundamentos políticos que se oponían a los bloques de poder dominantes durante la Guerra Fría. Se criticaba al capitalismo por determinar los deseos del ser humano según los parámetros de las sociedades de consumo y por la marginación política de las minorías albergada en la democracia. También criticaba al socialismo por los esquemas productivos que impulsaban su economía y por los métodos hegemónicos aplicados en países como Checoslovaquia y Polonia. Según este enunciado, el movimiento de Mayo de 1968 no buscaba una transformación hacia el socialismo, porque
partía de una crítica a los sistemas totalitarios de esquema proletario
sus gestores habían renunciado a la militancia en partidos de izquierda
los fundamentos de este sistema político eran lesivos para la libertad individual
el ejército soviético dispersó por la fuerza manifestaciones en Praga y Varsovía
La crisis económica de la URSS en la década de 1980, en parte, se debió a la lenta transformación de su sector industrial. La producción resultaba costosa para el Estado soviético, pues no podía adelantarse con maquinaria nueva debido al aislamiento impuesto por los EE.UU. Este factor disminuyó la competitividad de sus productos en el mercado en términos de calidad y precios bajos. De acuerdo con el enunciado, se puede decir que la crisis industrial soviética se agudizó, cuando
la Guerra Fría afectó las actividades económicas
no hubo una renovación tecnológica de la maquinaria utilizada
aumentó la competencia de los países asiáticos
el proteccionismo económico generó un aislamiento comercial
A causa de las guerras de independencia y de la pobreza consecuente a ellas, los países latinoamericanos, con una economía basada en la explotación rudimentaria de la tierra, en la que apenas se comenzaba a comprar máquinas, enfrentaban entonces con mucho atraso las consecuencias de la Revolución Industrial que se había iniciado hacía medio siglo en Inglaterra. El libre comercio entre estos países y Europa se limitó al intercambio de metales preciosos y productos agrícolas. Por lo anterior se puede deducir que la Revolución Industrial influyó en América Latina, porque:
la libertad comercial benefició el intercambio de productos entre diferentes países
impulsó el interés por la industrialización y la adquisición de nuevas tecnologías
la actividad agropecuaria aumentó la producción con la implementación de mejores instrumentos
los avances tecnológicos posibilitaron nuevos y mejores intercambios comerciales
La civilización del antiguo Egipto, después del suicidio de la reina Cleopatra entró en decadencia. Catorce siglos antes, esta cultura desarrolló campos como la astronomía, matemáticas y arquitectura, dejando sentir su influencia en Grecia y Roma. El legado cultural egipcio plantea que esta civilización
representó lo más destacado de la "sociedad oriental"
constituyó el punto de partida de la llamada "cultura occidental"
integró los aportes políticos y científicos de Grecia y Roma
promovió la construcción de grandes obras arquitectónicas en Grecia