Preguntas y Ejercicios de Sociales y Ciudadanas | ICFES Simulador 2025 | Página 19

En esta sección encontrarás miles de preguntas de Sociales y Ciudadanas, cómo resolver cada una de las preguntas y la respuesta correcta.

Tendrás cuatro opciones en cada pregunta, intenta contestar correctamente y si no lo haces, tendrás la opción de ver la solución o escoger otra respuesta.

Si deseas saber com solucionar cada pregunta puedes dar clic en la opción "¿Cómo resolver? ".

Pregunta 91

Lea atentamente el siguiente fragmento:
“Es posible y conveniente para la nación y para el conservatismo buscar un entendimiento claro y firme con el Partido Liberal sobre la única base que éste somete a su consideración y a la discusión de todos los colombianos: la de que se regrese a la normalidad institucional mediante un acuerdo de los dos partidos tradicionales, que agrupan a la casi totalidad de colombianos en sus filas, por el cual se haga imposible que el gobierno civil y nacional que haya de suceder al de las Fuerzas Armadas se convierta en una hegemonía de partido, y recaiga la nación en los peligros y las tragedias anteriores”.

Tomado de: http://www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/lleras/pdf/carpeta-35/documento-522.pdf

A partir del contenido de este fragmento se puede afirmar que este pertenece al periodo del Frente Nacional en Colombia, porque

A)  
el autor propone un acuerdo entre los partidos tradicionales como alternativa política ante la amenaza del fascismo, la dictadura militar y los totalitarismos
B)  
da cuenta de la voluntad de paz y conciliación de los colombianos en el periodo de la dictadura de las Fuerzas Armadas encabezadas por el general Rojas Pinilla.
C)  
da cuenta del acuerdo realizado por los partidos tradicionales como salida a la crisis social producida por la violencia y los sectarismos bipartidistas de la década de los años 1950.
D)  
el autor advierte de los peligros inherentes a un modelo democrático electoral polarizado por dos partidos políticos tradicionales, antagónicos y excluyentes.
¿Cómo resolver?

Pregunta 92

Lea atentamente el siguiente planteamiento:
“El actual conflicto armado que enluta a vastas regiones y amplios sectores de la población colombiana, afecta de manera directa o indirecta a toda la nación (…) somos conscientes de la nefasta influencia totalizadora de este flagelo sobre los diversos estamentos de la vida nacional. Toda guerra de hecho compromete a la población civil, destruye la economía de las regiones y subvierte los valores sociales. La guerra que desató la subversión y que nos ha obligado a responder, no es una guerra de posiciones con distintivos convencionales y combatientes identificables, como en los enfrentamientos bélicos regulares. Es una guerra irregular, en la cual la guerrilla se camufla dentro de la población civil”.

Tomado de: http://otramiradadelconflicto.wikispaces.com/file/view/Discurso%20Carlos%20Casta%C3%B1o.pdf

Este planteamiento fue realizado probablemente por

A)  
un empresario, porque señala las consecuencias indirectas del conflicto sobre la economía del país.
B)  
un congresista, porque señala las consecuencias del conflicto armado y la necesidad de crear un marco jurídico para la paz.
C)  
un investigador, porque se muestra externo al conflicto y califica la confrontación como de carácter irregular y poco convencional.
D)  
un paramilitar, porque afirma que fueron las acciones de la guerrilla las que obligaron a su organización a involucrarse en el conflicto.
¿Cómo resolver?

Pregunta 93

En el contexto de la crisis económica experimentada por el país a finales de la década de los años 1990, el Gobierno colombiano estableció una serie de acuerdos con el Fondo Monetario Internacional que contemplaban la ejecución de medidas tales como: reforma estructural del sector público; fortalecimiento del sector financiero; reducción del gasto del gobierno central; reforma pensional; protección al libre comercio; extensión del impuesto al valor agregado (IVA); participación del sector privado en servicios de infraestructura; flexibilización laboral; mayores condiciones legales para la inversión extranjera en explotación petrolera y minera y privatización de bancos estatales y empresas públicas del sector energético y de telecomunicaciones.

Estas medidas pueden catalogarse como “neoliberales”, en tanto que

A)  
implican un manejo arbitrario de la dinámica económica del país por el Gobierno nacional.
B)  
plantean una mayor presencia del Estado en el sector productivo como agente administrador.
C)  
implican la injerencia de instituciones financieras extranjeras en la política económica interna.
D)  
buscan reducir el tamaño del Estado y su participación en la regulación de actividades económicas.
¿Cómo resolver?

Pregunta 94

Considere el siguiente fragmento extraído de un Plan nacional de desarrollo de México:
“La productividad no sólo se incrementa con las grandes reformas estructurales. El proceso de crecimiento del país también se puede y debe impulsar desde los sectores privado, social y desde todos los órdenes de gobierno. En este sentido, esta estrategia plantea que la Administración Pública Federal busque el incremento de la productividad mediante la eliminación de trabas que impiden el funcionamiento adecuado de la economía, promoviendo la creación de empleos, mejorando la regulación y, de manera especial, simplificando la normatividad y trámites gubernamentales”.

Tomado de: Plan nacional de desarrollo 2013- 2018, gobierno de los Estados Unidos de México, p. 23. Disponible en:
http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-2018.pdf

¿Con cuál de los siguientes modelos es afín esta propuesta para mejorar la productividad económica?

A)  
Con el socialismo, porque busca que el Estado tenga un control total de la economía.
B)  
Con la monarquía, porque centraliza las decisiones económicas en el jefe de Estado.
C)  
Con el neoliberalismo, porque restringe el rol del Estado a la protección del mercado.
D)  
Con la democracia, porque invita a todos a tomar parte en las decisiones económicas.
¿Cómo resolver?

Pregunta 95

En el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia de la década de los años 1990, se afirma lo siguiente: “La eficiencia no puede ser antagónica con la equidad. Por tanto, en las determinaciones públicas primarán siempre consideraciones para que el juego del mercado no comprometa la equidad ni restrinja el acceso y la participación equitativa de los más pobres”.

En este fragmento se adopta una postura crítica frente al modelo neoliberal, porque

A)  
se reconoce el papel central del Estado en la buena gestión y administración de los recursos públicos.
B)  
se define el mercado como el principal mecanismo para distribuir eficientemente los beneficios del crecimiento económico.
C)  
se afirma que, sin la intervención del Estado, no es posible garantizarle buenas condiciones de vida a toda la población.
D)  
se señala implícitamente que la privatización de las empresas del Estado es un mecanismo eficiente para garantizar la equidad.
¿Cómo resolver?

Practica con Simuladores

Prueba tu conocimiento, resuelve estos simuladores similares al examen ICFES Simulador

¿Necesitas ayuda con un ejercicio?

Realiza una pregunta y entre todos de esta comunidad la responderemos.