Preguntas y Ejercicios de Sociales y Ciudadanas | ICFES Simulador 2025 | Página 2

En esta sección encontrarás miles de preguntas de Sociales y Ciudadanas, cómo resolver cada una de las preguntas y la respuesta correcta.

Tendrás cuatro opciones en cada pregunta, intenta contestar correctamente y si no lo haces, tendrás la opción de ver la solución o escoger otra respuesta.

Si deseas saber com solucionar cada pregunta puedes dar clic en la opción "¿Cómo resolver? ".

Pregunta 6

Hay cuatro metáforas que describen la relación almacuerpo: el alma es prisionera de la cárcel del cuerpo; el alma está confinada en una tumba: su cuerpo; el alma es una artesana cuyo instrumento es el cuerpo; el alma es el piloto y el cuerpo, su barco.


Las cuatro comparaciones son usadas por Platón y revelan la tensión que aún hoy persiste en el asunto. Las dos primeras destacan la condición de víctima del alma en el cuerpo: debe sufrir las imposiciones perentorias de la vida orgánica. Las dos últimas metáforas señalan un movimiento inverso: es el alma quien domina su cuerpo, lo maneja como un instrumento, lo conduce en la dirección deseada, como el navegante a su barca.


A partir de lo expresado en el fragmento anterior, se puede inferir que el alma

A)  

Es una realidad discutida por algunos.

B)  

Es un concepto introducido en la cultura por Platón.

C)  

Se da como existente, y sólo se discute su relación con el cuerpo.

D)  

Es un concepto que sólo puede definirse poéticamente.

¿Cómo resolver?

Pregunta 7

Hay cuatro metáforas que describen la relación almacuerpo: el alma es prisionera de la cárcel del cuerpo; el alma está confinada en una tumba: su cuerpo; el alma es una artesana cuyo instrumento es el cuerpo; el alma es el piloto y el cuerpo, su barco.


Las cuatro comparaciones son usadas por Platón y revelan la tensión que aún hoy persiste en el asunto. Las dos primeras destacan la condición de víctima del alma en el cuerpo: debe sufrir las imposiciones perentorias de la vida orgánica. Las dos últimas metáforas señalan un movimiento inverso: es el alma quien domina su cuerpo, lo maneja como un instrumento, lo conduce en la dirección deseada, como el navegante a su barca.


¿Cuál es el contenido fundamental del fragmento leído?

A)  

Una doctrina de Platón sobre el alma.

B)  

Las principales doctrinas que la filosofía y la religión han elaborado sobre el alma humana.

C)  

El fundamento del concepto de alma.

D)  

Dos clases de concepciones sobre la relación entre el alma y el cuerpo.

¿Cómo resolver?

Pregunta 8

“Mi España seguirá siendo eternamente la de Castilla, la que se esponja en las sonoras frases del Quijote, se profundiza en la áspera prosa de Santa Teresa y es, con los conquistadores y los místicos, una tierra triunfante y con pecho en alto. Mi España era y sigue siendo la del Tajo, que recrimina a Don Rodrigo al pie de las Murallas de Toledo por aquello de Doña Cava; la de Ávila, mística piedra abrasada por el querubín que traspasó en Alba de Tormes el corazón de la Santa”.

ADUARDO CABALLERO CALDERÓN


En el fragmento, la palabra “eternamente” tiene

A)  

Sentido hiperbólico

B)  

Sentido figurado

C)  

Sentido metafórico

D)  

Sentido real

¿Cómo resolver?

Pregunta 9

“Mi España seguirá siendo eternamente la de Castilla, la que se esponja en las sonoras frases del Quijote, se profundiza en la áspera prosa de Santa Teresa y es, con los conquistadores y los místicos, una tierra triunfante y con pecho en alto. Mi España era y sigue siendo la del Tajo, que recrimina a Don Rodrigo al pie de las Murallas de Toledo por aquello de Doña Cava; la de Ávila, mística piedra abrasada por el querubín que traspasó en Alba de Tormes el corazón de la Santa”.

ADUARDO CABALLERO CALDERÓN


En el fragmento, la palabra “frases” significa

A)  

Conjunto de palabras con sentido completo

B)  

Algunos párrafos escritos por Cervantes en el Quijote

C)  

Conjunto de palabras sin sentido completo

D)  

Sentencias dichas por Don Quijote

¿Cómo resolver?

Pregunta 10

“Mi España seguirá siendo eternamente la de Castilla, la que se esponja en las sonoras frases del Quijote, se profundiza en la áspera prosa de Santa Teresa y es, con los conquistadores y los místicos, una tierra triunfante y con pecho en alto. Mi España era y sigue siendo la del Tajo, que recrimina a Don Rodrigo al pie de las Murallas de Toledo por aquello de Doña Cava; la de Ávila, mística piedra abrasada por el querubín que traspasó en Alba de Tormes el corazón de la Santa”.

ADUARDO CABALLERO CALDERÓN


Cuando Eduardo Caballero dice “Mi España”, se expresa así porque

A)  

es español

B)  

es nacionalizado en España

C)  

tiene afecto especial por España

D)  

tiene en España alguna propiedad

¿Cómo resolver?

Practica con Simuladores

Prueba tu conocimiento, resuelve estos simuladores similares al examen ICFES Simulador

¿Necesitas ayuda con un ejercicio?

Realiza una pregunta y entre todos de esta comunidad la responderemos.