Preguntas y Ejercicios de Ciencias Naturales | ICFES Simulador 2025 | Página 16

En esta sección encontrarás miles de preguntas de Ciencias Naturales, cómo resolver cada una de las preguntas y la respuesta correcta.

Tendrás cuatro opciones en cada pregunta, intenta contestar correctamente y si no lo haces, tendrás la opción de ver la solución o escoger otra respuesta.

Si deseas saber com solucionar cada pregunta puedes dar clic en la opción "¿Cómo resolver? ".

Pregunta 76

Un grupo de estudiantes realizó un experimento que consistía en sumergir una esponja en líquidos de diferente densidad, para luego medir su volumen y masa. En la gráfica se presentan los resultados de este experimento marcados con puntos, y una línea de tendencia.

Un estudiante afirma que si se usa un líquido con una densidad extremadamente baja, la masa registrada será diferente de cero. ¿Esta afirmación puede considerarse una predicción basada en los datos experimentales?

A)  
Sí, porque la línea de tendencia cruza en un punto diferente de cero.
B)  
No, porque no se observa ningún patrón entre la densidad y la masa.
C)  
No, porque no existen datos que usen líquidos con muy baja densidad.
D)  
Sí, porque todos los datos presentan masas diferentes de cero
¿Cómo resolver?

Pregunta 77

Considere la siguiente reacción y las masas molares de reactivos y productos:

  P4 + 6Cl2  →  4PCl3  

Compuesto Masa molar (g/mol)
P4 124
Cl2 70
PCl3 137

De acuerdo con la información anterior, si reaccionan 124 g de P4 con 210 g de Cl2. ¿Cuál es el reactivo límite?

A)  
El   Cl2 , porque reaccionan en su totalidad 210 gramos de Cl2 y queda la mitad de P4  sin reaccionar.
B)  
El P4 , porque hay menor masa en gramos que de Cl2 .
C)  
El Cl2 , porque según la relación estequiométrica siempre se necesitan 6 moles de Cl2 , sin importar la cantidad de P4 .
D)  
El P4 , porque su masa molar es casi el doble que la del Cl2 .
¿Cómo resolver?

Pregunta 78

La siguiente gráfica muestra la relación entre la resistencia eléctrica y la temperatura para cuatro resistencias eléctricas (R1, R2, R3 y R4).

Un estudiante realiza actividades experimentales y encuentra que la corriente eléctrica en un circuito es inversamente proporcional a la resistencia eléctrica. Se le solicita al estudiante construir un circuito usando una de estas resistencias, de forma que pase la menor cantidad de corriente eléctrica a 90 °C. Si las tendencias de resistencia como función de la temperatura se mantienen,
la resistencia que debe utilizar el estudiante es

A)  
R1, porque tiene la mayor resistencia eléctrica desde los 40 °C hasta los 80 °C.
B)  
R2, porque su resistencia eléctrica será la mayor a 90 °C
C)  
R3, porque tiene la menor resistencia desde los 40 °C hasta los 80 °C.
D)  
R4, porque su resistencia eléctrica no depende de la temperatura.
¿Cómo resolver?

Pregunta 79

Un estudiante desea comparar los valores de las densidades de tres líquidos (agua, etanol y aceite) y para ello hace tres mediciones de una misma masa de líquido (100 g) a tres temperaturas. Los resultados obtenidos se muestran en la tabla.

Agua Etanol Aceite
Temperatura (°C) Densidad ( g/cm3 ) Temperatura (°C) Densidad (  g/cm3  ) Temperatura (°C) Densidad ( g/cm3 )
6 0,99999 3 0,80374 10 0,92252
17 0,99886 8 0,79956 20 0,91553
22 0,99786 34 0,77756 30 0,90852

Con base en la anterior información se puede afirmar que el experimento del estudiante está mal planteado, porque

A)  
las temperaturas empleadas no son las mismas, por lo que no se pueden hacer comparaciones entre las densidades de los tres líquidos.
B)  
no se pueden hacer comparaciones sin medir diferentes volúmenes de los tres líquidos en las temperaturas indicadas.
C)  
es necesario realizar otras mediciones a temperaturas más altas, para saber si el valor de la densidad sigue cambiando
D)  
el aceite posee propiedades físicas y químicas muy diferentes del agua y del etanol y esto hace que no se puedan comparar.
¿Cómo resolver?

Pregunta 80

Una estudiante realiza diferentes ensayos con el objetivo de determinar el efecto de la concentración de los reactivos sobre la velocidad de formación de W en la reacción X + Y W. En cada ensayo mide la velocidad de formación de W manteniendo constante la concentración de uno de los reactivos y variando la del otro, como se muestra en las siguientes gráficas: 

Con base en estos resultados se puede concluir que el cambio en la velocidad de formación de W

A)  
no depende de la concentración de los reactivos.
B)  
depende de la concentración de ambos reactivos.
C)  
depende solamente de la concentración de X.
D)  
depende solamente de la concentración de Y.
¿Cómo resolver?

Practica con Simuladores

Prueba tu conocimiento, resuelve estos simuladores similares al examen ICFES Simulador

¿Necesitas ayuda con un ejercicio?

Realiza una pregunta y entre todos de esta comunidad la responderemos.